20100429
Cuaxilistli
Movimientos sociales trazan estrategias pos- Cochabamba
22 de abril por Elvis Mori
Ver en línea : Movimientos.org
En el segundo día de actividades dentro de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, dirigentes sociales y especialistas abordaron las causas, diagnósticos y repercusiones de la crisis climática. En esa perspectiva, diferentes movimientos sociales plantearon una vía complementaria para procesar los debates y reflexiones planteados en la cumbre: desarrollar estrategias a nivel local, regional y multicontinental pos-Cochabamba.
No hay crisis climática sin crisis sistémica.
En primer término, resultó fundamental hacer énfasis en que toda estrategia de lucha de los movimientos sociales debe partir de la identificación de que el capitalismo es la médula de una crisis sistémica. A saber, en términos de Ricardo Navarro, representante de Amigos de la Tierra de Centroamérica, “estamos hablando de la crisis de un modelo económico que ha llevado a la destrucción del planeta.”
El engranaje que desata la crisis climática, por lo tanto, también debe ser pensado en todas sus claves: crisis energética, crisis financiera, crisis alimentaria, etc. Así lo caracterizaron Tom Kucharz (Ecologistas en Acción), Hernan Yardin (representante de Greenpeace-Argentina), quienes acompañaron el panel.
En esa línea, se puntualizaron algunas premisas claras para que los movimientos sociales se encaminen en un gran pacto mundial contra el capitalismo y su voracidad contra lo contemporáneo al hombre: la naturaleza.
En un segundo momento, las estrategias fueron pensadas en términos de sujetos, espacios y los plazos que se presentan dentro de las dinámicas de los movimientos sociales y los espacios de gobierno.
Así, las estrategias se sintetizarían en :
1. Hacer del Buen Vivir el paradigma de vida frente al capitalismo, como alternativa civilizatoria forjada durante milenios por los pueblos indígenas.
2. Articular campañas en torno a los territorios: a nivel local, regional, nacional e internacional. El espacio local adquiere vital importancia puesto que podrían implementarse campañas a corta escala con experiencias prácticas donde se implementen las propuestas.
3. Apoyar la propuesta del Referéndum sobre Justicia Climática. Este mecanismo democrático y de soberanía de los pueblos debe de ser de carácter resolutivo. Asimismo, debe potenciarse el tribunal de justicia climática, extendiendo sus sentencias hacia las transnacionales que cometieron y cometan crímenes de lesa humanidad.
4. Acordar dentro de los movimientos sociales una posición clara frente al comercio del carbono, puesto que no es posible pensar en resolver la crisis climática mientras los países imperiales pretenden “lavarse la cara” con tasas más, tasas menos sobre su emisión, etc.
5. Es clave desarrollar una estrategia de alianza con los gobiernos populares y alternativos, con el ALBA, para ir más allá de lo que se pueda o no conseguir en México, y dentro de la ONU. Con mayor rigor, será la demanda por cambiar sus políticas en materias económicas a los gobiernos del Norte por parte de las organizaciones europeas.
6. Exigir a los gobiernos que cuestionaron el “no acuerdo” de Copenhague a que retiren su firma del mismo.
7. La alianza con los Gobiernos contribuirá a oponerse a los Tratados de Libre Comercio, donde se negocian al libre albedrío territorios y recursos naturales.
Las propuestas de los movimientos sociales esperan expresarse en las declaraciones finales de la cumbre, en coherencia con lo manifestado por los organizadores de ésta: que los acuerdos de los movimientos sociales se expresen en documentos finales y en los proyectos de los gobiernos.
A pesar de que estas estrategias todavía se encuentran en estado de mayor elaboración, uno de los desafíos es que en un plazo próximo se establezcan plataformas que permitan encauzar esta plataforma en las diversas realidades de los pueblos
20100428
Henry David Thoreau
Henry David Thoreau
Henry David Thoreau (Concord (Massachusetts), 12 de julio de 1817 - 6 de mayo de1862). Escritor, trascendentalista, y filósofo anarquista estadounidense famoso porWalden y su tratado La desobediencia civil.
Thoreau fue agrimensor, naturalista, conferenciante y fabricante de lápices. Además de uno de los padres fundadores de la literatura estadounidense, hoy día se le considera un pionero de la ecología y de la ética ambientalista. Es también el conceptualizador de las prácticas de desobediencia civil.
Thoreau quiso experimentar la vida en la naturaleza, por lo que desde el 4 de julio de1845 vivió dos años en un bosque cerca de Walden Pond, no lejos de su familia y amigos en Concord (como Ralph Waldo Emerson). Abandonó su cabaña el 6 de septiembre de 1847 para vivir con su familia. Walden, que relata su vida en los bosques, fue publicada en 1854.
En 1846, Thoreau se negó a pagar impuestos debido a su oposición a la guerra contra México y a la esclavitud en Estados Unidos, por lo que fue condenado a prisión durante unos días. De este hecho nació su tratado La desobediencia civil, pionero al proponer algunas ideas como el pacifismo y la no violencia que resurgirían con fuerza en el altermundismo del siglo XX. En este texto se declara uno de los conceptos principales de su ideología: la idea de que el gobierno no debe tener más poder que el que los ciudadanos estén dispuestos a concederle, llegando a tal punto que propone la abolición de todo gobierno. Considerado por algunos como el primer ecologista, su ensayo fue influyente en Lev Tolstói y en Mahatma Gandhi.
En ciencias naturales su prestigio es aún apreciable. Por ejemplo, Edward O. Wilson comienza su libros sobre El futuro de la vida(2002) con una carta dirigida a Thoreau. Su obra y su ejemplo mantienen todavía una fuerte influencia en los movimientos en defensa de los derechos civiles (el propio Martin Luther King expresó abiertamente su admiración), el pacifismo y el ambientalismo. En 1960, una efigie de Thoreau entró en el Panteón de los Héroes Norteamericanos de la Universidad de Nueva York, junto a George Washington, Benjamin Franklin, Abraham Lincoln, Thomas Edison y Emerson. En 1998, el presidente de los Estados Unidos le propuso como modelo de las mejores prácticas ciudadanas y afirmó la superioridad moral de la desobediencia civil sobre la violencia.
Walden, la vida en los bosques
Género Ensayo
Idioma inglés
Editorial Ticknor and Fields: Boston
País Estados Unidos
Fecha de publicación 1854
20100418
Propiedades Del Té de Kombucha
Se dice que en China lo utilizaron hace aproximadamente 2.200 años, para llegar a la inmortalidad. El consumo del té fermentado se descubrió por primera vez en Manchuria, en el año 220 a.C.,después, se extendió a Rusia (en donde existe una gran cantidad de literatura sobre sus beneficios). Durante la segunda guerra mundial, esta bebida fue introducida a Alemania, y luego a Francia, donde su consumo se volvió muy popular, como posteriormente lo hacia en Estados Unidos. Esta popularidad se debe en gran parte a su poder vigorizante y a sus efectos curativos. Se trata del hongo del té, comúnmente conocido como "Kombucha", proveniente del Asia del este. Vive y se reproduce en una solución de té y azúcar, tratándolo correctamente el hongo no muere mientras uno de ellos viva, y está compuesto por células de levadura y bacterias. La exploración científica de los hongos comenzó en la década de 1950, con el Instituto Bacteriológico de Moscú (como parte de sus proyectos de investigación del estudio del cáncer en todo el país). Descubrieron que no era, como se pensaba inicialmente, un solo organismo sino una colonia simbiótica de varias bacterias y levaduras con vías metabólicas altamente complejas y sofisticadas. Este grupo de organismos muestra un efecto antibiótico distinto a través de la presencia de ácido úsnico que está presente en algunos líquenes. También existen evidencias de que el ácido úsnico puede desactivar ciertos grupos de virus. Como dato curioso en la historia de nuestro maravilloso hongo medicinal, se comenta que los científicos rusos realizaron un profundo estudio para detectar la incidencia de cáncer en todos los distritos de la URSS, y fue el caso en las Montañas Urales Occidentales, que difícilmente se registraban casos de cáncer. Lo más sorprendente para los investigadores fue que en esta área se fabricaban metales altamente tóxicos, como por ejemplo el potasio, el plomo y el mercurio junto con los asbestos, lo que resultaba uno de los lugares más tóxicos del país, y ésto fue comprobado por los peces muertos que flotaban en el río Kama, y muchas otras especies de árboles que se empezaron a marchitar. En un intento por entender que estaba ocurriendo se investigaron las condiciones de vida de los habitantes, y aparentemente no había ninguna diferencia apreciable con los demás distritos. El misterio se reveló un día en que el Dr. Molodyev visitó una vivienda local. Al preguntar al ama de casa sobre lo que comían y bebían, ella le presentó unas jarras de barro que contenían su Tea Kwass, una bebida muy popular en todo el distrito y que su familia disfrutaba. Ella destapó las jarras para mostrar un gran hongo flotando en la parte superior del líquido. Al preguntarle donde había obtenido el hongo, la mujer dijo al científico que los viajeros lo habían traído desde China. hacia varios siglos. No obstante, en 1928, el White Flag, reportó que el Kombucha era conocido en ese entonces por los efectos benéficos en la desintoxicación del organismo, limpieza de la sangre y el alivio rápido de erupciones en la piel facial. Los dolores de extremidades, gota, dolores de cabeza constantes, reumatismo y problemas del envejecimiento en general. Contrario a los efectos secundarios desagradables que tienen muchos fármacos, los elementos del té se esparcen en el sistema corporal por completo, y normalizan el estado de las membranas celulares sin efectos secundarios por sus propiedades agradables al metabolismo, promoviendo así el bienestar general. Enfermedades que combate En los distintos informes, tanto antiguos como modernos, se menciona una gran cantidad de enfermedades que se combaten con el Té de Kombucha: - Regula la actividad del tubo digestivo - Estimula la defecación - Cura las hemorroides - El reumatismo y la artritis - Regenera las paredes celulares y cura así la arterioesclerosis (normaliza la presión alta, quita la ansiedad, la irritabilidad, el dolor de cabeza, el mareo, etc.) - Combate las enfermedades señiles y prolonga así la vida - Elimina rápidamente indigestiones - Tiene efectos depurativos, disuelve las impurezas y es excelente para eczemas malignos del rostro - Elimina dolores de articulaciones - Elimina la gota - Los cálculos en los riñones, vesícula y en los vasos capilares del cerebro - Regula el nivel de colesterol Normaliza la presión arterial y enfermedades nerviosas - Elimina forúnculos - Evita y elimina la formación de grasas - Cura la amigdalitis - El catarro estomacal - Se utiliza con éxito también contra la disentería, impotencia, flujos extraños y cáncer, sobre todo en sus faces iniciales - También se recomienda para los deportistas y para personas que sufren de estrés. Llama la atención la gran cantidad de molestias que desaparecen por medio de él. Esto se debe a que el té no cura un órgano en especial del cuerpo, sino que influye positivamente en la totalidad del organismo, estabilizando su metabolismo y desintoxicándolo. En consecuencia, aumentan las defensas del cuerpo y reaparece el bienestar general. Algunas de las cualidades curativas necesitan aún ser investigadas, mientras que otras ya se han comprobado científica y experimentalmente, por ejemplo; - la regulación de la flora intestinal - el fortalecimiento de las membranas celulares - la desintoxicación y la depuración - la armonización del metabolismo - el efecto antibiótico y el favorecimiento del equilibrio de la base de los ácidos. El Kombucha se considera como único ya que reequilibra de forma activa el pH de la sangre y de esta forma ayuda a combatir cualquier proceso de enfermedad que esté en marcha. El Kombucha es un remedio homeopático por eso puede ser que a veces las quejas inicialmente se agravan. Eso es el comienzo de la curación que más tarde se manifiesta con la eliminación de las quejas. El Kombucha es también un alimento de alto valor nutritivo por eso se puede tomar con otras medicinas Modo de Preparación Se necesita - El Hongo de Kombucha - Agua - Una olla de acero inoxidable (no de aluminio) - Un envase de vidrio, porcelana o arcilla (con una abertura ancha) - Un paño que permita pasar el aire - 70 gramos de azúcar fina blanca (aproximadamente 3 cucharadas por litro de agua) Preparacion: Caliente el agua. Vacié 70 gramos de azúcar (aproximadamente 3 cucharadas copeadas por litro) al agua todavía fría y revuelva hasta que se disuelva por completo. Si se usa miel de abeja, vacíela después de enfriarse el agua. Una vez hervida el agua, apague y agréguele a la olla 1 ó 2 cucharaditas de té negro o verde o una bolsita de té (deje reposar por 10 ó 15 minutos), también se puede utilizar dos cucharaditas de té de hierbas y deje reposar por 5 minutos. Cuele el té o retire las bolsitas del agua, enfríelo a una temperatura de 20° C., y vacíelo a un envase de vidrio, arcilla o porcelana. Agregue el hongo de Kombucha al líquido, y tape la abertura del envase con un paño o una gasa y tápelo de tal manera que ningún insecto pueda pasar, colóquelo en un lugar fresco y sin contaminantes. Tome en cuenta que la luz del sol daña al hongo. Deje reposar la preparación por un lapso de 8 a 10 días. Saque el hongo con cuidado y limpiamente. Cuele la bebida y vacíela en botellas. Deje un 10 % del té en el envase, pero una vez al mes se vacía y se limpia con agua caliente. Al hongo, debe limpiarlo con cuidado bajo la corriente del agua fría y regréselo al envase para otra preparación con el 10 % del té sobrante. No deje al hongo sin agua. La bebida terminada puede guardarla en un lugar fresco. Reinicie la operación para preparar más té. Consejos adicionales Lo que hay que hacer inmediatamente, es sacar al hongo del embalaje. Si se quiere conservar, vacíelo en un frasco con agua y tápelo con alguna tapa que no sea de plástico o de aluminio, y guárdelo en el refrigerador. Es muy importante que antes de usar el hongo otra vez, se le restablezca a la temperatura normal. No es recomendable fumar en el cuarto donde esté el hongo, ya que pueden formarse mohos verdes y fétidos en el cultivo. Conserve siempre el hongo en líquido, pues sin agua el muere rápido. El cultivo debe mantener una temperatura constante de 23° C., si no, la fermentación se retardará y puede provocar moho. Para obtener la temperatura puede utilizar un calentador para acuario e introduzca el hongo en un frasco en el agua del recipiente. Procure mantener ventilado el lugar donde esté cultivándolo, de preferencia en un sitio aparte de la cocina, el baño o la recámara. El hongo puede sufrir varias mutaciones. Recuerde que éstos son muy sanos y vitales, sin embargo, cuando se esté formando alguna membrana o un nuevo hongo, no agite ni mueva el recipiente. Espere hasta que la membrana engrose y cuando esté lista se puede usar para el siguiente cultivo. Así, usted puede continuar elaborando la bebida de Kombucha para toda la vida. En cuanto a su sabor, un hongo de buena calidad debe parecerse en sabor a un vino Mozel, conforme va engrosando la bebida será más agria y puede usarse como vinagre o diluida con agua, además, al beberlo puede agregarse miel o azúcar al gusto. La bebida puede ser en ocasiones algo turbia, y es debido a la gran cantidad de micro-organismos presentes que tienen a cargo su efecto positivo. Finalmente, el té que favorece su desarrollo es el té verde, chino o japonés, y se recomienda no mezclar con fermentaciones de otros tipos de té. |