20100901

Aceitilla o Mozote (Bidens Pilosa)


Sinonimia popular

Tzitziquil, tzitziquilistac (náhuatl): "quelite amargo blanco"; Acahual, acahual blanco, aceitilla, aceitilla blanca, aceitillo, amapola, china, hierba del pollo, masoquelite, mozoquelite, mozot, mozote blanco, rocía, rosilla, saetilla, té de milpa, te de playa, zeta; Chiapas: majtas (tzeltal), matas, sakil matas, tsijil matas (tzotzil); Estado de México: tzitzi quil, tizitziquilistacyana (náhuatl); Michoacán: kutsúmu (purhépecha); Puebla: iztacmozot (nahua), ñadoni (otomí); Hidalgo: musutl blanco; Yucatán: kan mul; San Luis Potosí: k'elem, k'elem huitz (tenek).

 

Sinonimia botánica.

Bidens reflexa Link; Bidens adhaeracens Vell.; Bidens hirsuta Nutt.; Kerneria pilosa Lowe.

 

Botánica y ecología.

Hierba que dura un año con tallos erguidos y ramosos con pelos o lampiños. Las hojas están compuestas por 3 hojitas o a veces 5 o 7, con los bordes parecidos a una sierra. Las cabezuelas son del tipo de la margarita, las flores de la periferia tienen pétalos parecidos a una lengüeta color blanco o blanco-amarillentas y las flores del centro son amarillas. Los frutos son secos y comprimidos, en forma de pescado, café oscuros o amarillos.

Planta originaria de América austral, India occidental, presente en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2900m. Planta cultivada en huertos familiares, crece en terrenos de cultivo abandonados, asociada a vegetación perturbada de dunas costeras, bosque tropical caducifolio, subcaducifolio, subperennifolio y perennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, pastizal, bosque mesófilo de montaña, de encino y de pino.

 

Etnobotánica y antropología.

En los estados del centro del país y en Sonora, se indica con frecuencia el uso del mozote para resolver trastornos del aparato digestivo, principalmente diarrea, además vómito, dolor de estómago, úlceras, inflamación del estómago y como antiemético. Para su tratamiento se emplean las ramas con o sin flor, en cocimiento administrado por vía oral. Para la bilis se indica acompañada de otras plantas, como sauco (Sambucus mexicana), hierba dulce (Phyla scaberrima), mano de gato (Geranium seemannii), hierba del golpe (Oenothera rosea), tomate (Physalis aequata), lima chichona (Citrus limetta), malva chiquita (Malva multifida), hierba de la garrapata, hierba mora (Anoda cristata), quelite bueno (Amaranthus hybridus) tomate de ratón (Solanum douglasii), espinoso (Sechium edule), estafiate (Artemisia ludoviciana), y se toma como agua de tiempo o bien puede aplicarse en baños.

Se emplea en afecciones renales, mal de orín, para descongestionar los riñones, vejiga y en caso de inflamación de los riñones.

Se utiliza en problemas de la piel, caída del cabello, sabañones e irritación de la piel.

Para dolores en general, como dolencia de pulmones, dolor muscular, dolor de huesos y dolor de cabeza.

Otros padecimientos para los que se usa son tos, diabetes y anemia, para purificar y tonificar la sangre, en quemaduras y heridas, ictericia, calentura, tiricia, para abrir el apetito y como hemostático, tranquilizante y diurético.

El mozote lo emplean los mixes, totonacas y zapotecos para curar el susto.

 

Historia.

El Códice Florentino, en el siglo XVI, menciona que la hierba molida, puesta en emplastos, sirve para las hinchazones de los pezones. Las hojas molidas y tomadas son útiles para la digestión, son diuréticas y refrescantes. En cocción se toma para la fiebre.

A finales del siglo XIX y principios del XX el Instituto Médico Nacional informa de su uso como antidiabético y diurético.

En el siglo XX, Maximino Martínez indica que es antidiabético, diurético y pectoral. Luis Cabrera señala los usos siguientes: antiséptico, astringente, catártico, para congestiones hepáticas, gastroenteritis y hemorroides. Finalmente, Narciso Souza informa que la infusión de las hojas y flores se utiliza para combatir las anginas; contra las aftas se mascan las hojas, y que el cocimiento de los tallos y las hojas se emplea como antidiabético y emenagogo.

 

Química.

Se han aislado siete derivados glicósilados del flavonoide okanín en las hojas, y cinco en las flores, y los componentes fenílicos l-fenil-hepta-l-3-5-trieno y 7-fenil-hepta-2-4-6-trieno en las hojas. También de esta planta se han detectado los triterpenos A y B y la cucurbitacina B.

 

Farmacología.

Un extracto metanólico obtenido de las hojas presentó actividad antibacteriana frente a Bacillus subtilis , Salmonella gallinarum , Staphvlococcus aureus y Mycobacterium smegmatis, así como frente a la levadura Candida albicans.

Por otra parte, extractos de las hojas obtenidos con acetona, etanol o agua no presentaron actividad antifúngica frente a Neurospora crassa.

Un extracto acuoso de la planta, evaluado en ratones, por las vías intragástrica e intraperitoneal, mostró actividad hipoglicémica, mientras que extractos acuosos de flores y de tallos mostraban una débil actividad molusquicida.

Se evaluó un extracto metanólico de la planta para una serie de actividades biológicas, obteniéndose resultados negativos para todas ellas (actividad hipertensiva e hipotensiva, actividad relajante del músculo liso, y relajante y estimulante del músculo esquelético, excepto para un efecto estimulante del útero, que fuera evaluado in vitro con órgano aislado de cobayos no preñadas, aunque esta actividad fue calificada como débil.

No se observó inhibición de la enzima glutamato-piruvato-transaminasa en cultivo de hepatocitos de ratas tratados con un extracto etanólico-acuoso (1:1), preparado a partir de la planta entera.

El extracto etanólico obtenido de las ramas de esta planta presentó actividad antibiótica contra Staphylococcus aureus y Streptococcus faecalis.

El extracto acuoso de la planta administrado en pacientes diabéticos por vía oral, redujo los niveles de glucosa sanguínea en éstos.

 

Principios activos.

Las fitosterinas A y B administradas en ratas normales y diabéticas, provocaron un efecto hipoglucemiante en los animales, proporcional a las dosis administradas.

 

Toxicidad.

Un extracto acuoso de las hojas se evaluó en ratas, para conocer su actividad carcinogénica, obteniéndose resultados negativos a la dosis de 50g/kg.

 

Comentarios.

El mozote, Bidens pilosa es una planta originaria de América e India occidental de uso muy antiguo. Se ha demostrado experimentalmente su actividad antimicrobiana sobre bacterias y hongos patógenos del hombre, involucrados en procesos infecciosos, respiratorios y de la piel, y su acción hipoglicémica en ratones, lo cual valida varios de los usos tradicionales.

Fuente: Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=7733


20100827

Extinción de grandes herbívoros, posible causa de enfriamiento del planeta: estudio

Hace 13 mil 400 años, antes de que el hombre los cazara, el centenar de especies que poblaban el Nuevo Mundo expulsaban enormes cantidades de metano por las dos extremidades de su tubo digestivo.

París. El rápido declive de los mamuts y de otros herbívoros, que tuvo lugar tras la llegada de las poblaciones humanas en el continente americano, podría explicar el brutal enfriamiento de la superficie del globo hace 12 mil 800 años, explicaron este domingo científicos.

Hace 13 mil 400 años, antes de que el hombre los cazara, el centenar de especies de herbívoros que poblaban el Nuevo Mundo expulsaban enormes cantidades de metano por las dos extremidades de su tubo digestivo.

0Aunque el metano es un gas con efecto invernadero treinta veces más potente que el dióxido de carbono (CO2), las emisiones de metano de esta fauna no bastaba para provocar un calentamiento global del clima.

Pero, según los trabajos publicados hoy por la revista científica Nature Geoscience, la aparición hace 12 mil 700 años de un periodo glaciar de un millar de años conocido con el nombre de Dryas reciente, podría estar relacionada con la brusca disminución de estas emisiones. La temperatura media cayó entonces en 7 grados centígrados.

La extinción de los grandes herbívoros "ha tenido profundos efectos sobre las emisiones de metano y las concentraciones atmosféricas en metano", lo cual puede haber acarreado un "cambio repentino del clima", según Felissa Smith (Universidad de Nuevo México, Albuquerque, Estados Unidos) y otros dos investigadores.

"Pensamos que la pérdida de la megafauna podría explicar entre el 12.5 por ciento y 100 por ciento de la reducción de metano observado", resumen los investigadores, para quien la extinción de estos grandes herbívoros es el "primer evento catastrófico atribuido a la actividad humana".

Si tal es el caso, el Antropoceno, época en la que hombre ha tenido efectos mayores en el clima, no habría empezado con la revolución industrial, hace dos siglos, sino con la llegada masiva de predadores bípedos a América, hace 13 mil 400 años. Los investigadores proponen entonces remontar la fecha del inicio del Antropoceno unos 13 milenios.

Antes de la intervención del hombre, los herbívoros prehistóricos americanos emitían alrededor de diez millones de toneladas de metano (entre 2.3 y 25 millones de toneladas) en la atmósfera por año, según las extrapolaciones de los investigadores a partir de emisiones de rumiantes actuales.

Sin embargo, según muestras que retrazan el historial del clima, se observó una caída repentina de la concentración del metano en la atmósfera de 180 ppbv (partes por mil millones por volumen) en una época que coinciden con la extinción de los grandes herbívoros estadunidenses y el inicio del periodo glaciar de Dryas reciente.

A una reducción de 20 ppbv de la concentración de metano correspondería una caída de la temperatura de alrededor de un grado centígrado, según otros datos climáticos.

20100511

Aldo Leopold

Aldoleopold.jpg

(11 de enero de 1887 Burlington -21 de abril de 1948, Wisconsin Iowa). Fue un silvicultor, ecólogo y ambientalista estadounidense. Influyó en el desarrollo de la ética ambiental y el movimiento por la preservación de la naturaleza salvaje. Leopold es considerado como el padre de la gestión de la vida silvestre en Estados Unidos y fue pescador y cazador. Murió en 1948 de un ataque al corazón, mientras luchaba contra el fuego en una granja vecina.


Aldo Leopold nació en Burlington Iowa. Creció en contacto con la naturaleza. Durante su juventud, la familia de Leopold pasaba los veranos en las islas Cheneaux de Míchigan. Estudio en la Lawrenceville School en New Jersey, y luego en la Escuela Forestal de la Universidad de Yale. Recibió el grado de Master en Forestales en 1909.Leopold desarrolló la apreciación por la naturaleza en términos de ecología, fuente de recursos naturales, estética y misterio. De allí en adelante, su vida profesional abarcó la silvicultura, la ecología y la escritura. Sirvió por 19 años en el Servicio Forestal de los Estados Unidos, en la Sección Sudoeste (Nuevo México y Arizona) hasta que fue transferido en 1924 al Laboratorio de Productos Forestales en Madison Wisconsin. En 1928 dejó el Servicio Forestal y comenzó a trabajar de manera independiente. Hizo la mayoría de las encuestas y juegos sobre vida salvaje de los Estados Unidos.

En 1933 se convirtió en profesor de Gestión en el Departamento de Agricultura Económica en la Universidad de Wisconsin-Madison. Vivió en una modesta casa de dos plantas cerca del campus con su esposa e hijos, y enseñó en la universidad hasta el día de su muerte. Hoy, su casa es un hito en la ciudad de Madison. Uno de sus hijos, Luna, se convirtió en un destacado profesor de hidrologíageología en la UC Berkeley. Su otro hijo, A. Starker Leopold, fue un connotado biólogo, también profesor de la UC Berkeley.

Como defensor de la preservación de la vida y las áreas salvajes, Leopold fundó la Wilderness Society en 1935. Nombrada en su honor Aldo Leopold Wilderness limita con la Gila National Forest en Nuevo México. Leopold fue el principal responsable de la propuesta de Gila como área salvaje protegida. Como resultado, en 1924, Gila National Forest se convirtió en la primera área salvaje protegida por el gobierno de los Estados Unidos. Juntos, Leopold Wilderness y Gila National Forest, son a menudo considerados como el punto de partida del movimiento de conservación de los Estados Unidos.

Sus escritos sobre la naturaleza son notables por su sencillez y claridad. Sus retratos de los paisajes naturales donde se movió, o que ha conocido por muchos años, dan una impresionante atmósfera de intimidad sobre lo que sucede y lo que existe en la naturaleza. Leopold criticó los daños que se hacen al medio natural, desde la cultura y la sociedad que ha tomado propiedad de la tierra, eclipsando el sentido de comunidad con la naturaleza, de la que el ser humano forma parte. Él sentía que la seguridad y la prosperidad que da la "mecanización" a las personas, les da también el tiempo para reflexionar sobre la riqueza de la naturaleza, y para aprender qué pasa en ella.

La obra central 

El libro de Leopold A Sand County Almanac ("Almanaque del Condado Arenoso") ha sido leído por millones de personas pues ha difundido la ecología como ciencia. Al mismo tiempo, tanto el trabajo de la Wilderness Society como el de Leopold han sido importantes precursores del movimiento ambientalista que se unió en un esfuerzo conjunto para el primer Día de la Tierra.

Publicado en 1949, un tiempo después de la muerte de Leopold, A Sand County Almanac es una combinación de historia natural, paisajes descritos con palabras y filosofía. Es quizás más conocido por la siguiente frase, que definiría la ética de la tierraUna cosa está bien mientras tiende a preservar la integridad, estabilidad y la belleza de la comunidad biótica. Está mala, si tiende a hacer lo contrario.

Conservación 

En La Ética de la Tierra, un capítulo de A Sand County Almanac, Leopold profundiza en la conservación en la sección La Consciencia Ecológica. Escribió: La conservación es un estado de armonía entre el hombre y la tierra. Leopold sentía que se necesitaba una educación de la conservación más fuerte, sin embargo la cantidad y la calidad estaban en debate. Al parecer de Leopold, el plan de estudios existente hasta entonces (fines de 1940) se resumía en: obedezca la ley, vote, únase a alguna organización y practique todo lo que pueda la conservación en su propio terreno: el gobierno hará el resto. Leopold era crítico con este tipo de fórmulas. Para él, eran exclusivamente utilitarias y no abordaban cuestiones éticas relevantes. Esto lo hizo llegar a la conclusión de que las obligaciones no significan nada sin conciencia, y el problema central era extender la conciencia social desde las personas hacia la tierra. Al tiempo que escribía, estaba seguro de que, sin beneficios de la filosofía y la religión, la conservación estaba condenada a ser un esfuerzo mínimo por la lucha contra el daño a la naturaleza. Con la esperanza de abordar cuestiones éticas y de enfrentar desafíos educacionales, Leopold presentó un ejemplo de la cuestión con la experiencia de la capa superficial de suelo de Wisconsin que se movía lentamente hacia el mar. En 1933 se ofreció asistencia técnica durante 5 años a los agricultores que adoptaran prácticas correctivas, lo que obtuvo una gran aceptación de parte de la gente. Una vez el período de 5 años se completó, los agricultores continuaron sólo con aquellas prácticas que les resultaban económicamente rentables, dejando de lado las prácticas que eran de provecho comunitario. Como respuesta, la Legislatura de Wisconsin, aprobó la Ley de Conservación de Suelos del Distrito en 1937 que permitió a los agricultores regular por ellos mismos el uso de sus tierras. Aún con los incentivos adicionales de consejería técnica gratuita y la disponibilidad de préstamos para la compra de maquinaria especializada, las reglas que beneficiarían a la comunidad continuaron siendo ignoradas.

Cita de Aldo Leopold

"Conservation is a state of harmony between men and land. By land is meant all of the things on, over, or in the earth. Harmony with the land is like harmony with a friend; you cannot cherish his right hand and chop off his left. That is to say, you cannot love game and hate predators; you cannot conserve the waters and waste the ranges; you cannot build the forest and mine the farm. The land is one organism…"

"If the land mechanism as a whole is good, then every part is good, whether we understand it or not. If the biota, in the course of aeons, has built something we like but do not understand, then who but a fool would discard seemingly useless parts? To keep every cog and wheel is the first precaution of intelligent tinkering."

Aldo Leopold

20100501

Encontraron ejemplares vivos de un insecto de la era jurásica

Descubrieron dos hembras, una ninfa y varios huevos de dryococelus australis
  •  Estos insectos gigantes convivieron con los dinosaurios
  •  Creían que se trataba de una especie extinguida desde hace tiempo




    Científicos australian
    os encontraron una colonia de insectos vivos de la era jurásica que se creían extinguidos. El hallazgo se produjo en la isla Balss Pyram, una de las cinco que forman las i
    slas Howe, a unos 600 kilómetros al noreste de Sidney.

    El descubrimiento fue calificado como un acontecimiento "sin precedentes" en el mundo de la entomología.

    El dryococelus australis es un insecto gigante: mide hasta 20 centímetros de largo y 1,5 centímetro de ancho. Se lo considera "uno de los más raros del mundo".

    Este antiguo insecto cuenta en su historial el haber convivido con los dinosaurios. Pero a diferencia de estos gigantes que poblaron la Tierra, los insectos los sobrevivieron.

    Los dryococelus son de color marrón rojizo y tienen patas que se asemejan a palancas mecánicas. Carecen de alas y se cree que sus parientes más cercanos habitan en la isla de Nueva Guinea, en Oceanía, al norte de Australia.



    "Salchichas con patas"

    "El enorme tamaño de estos insectos, que parecen salchichas con patas, es consecuencia de la falta de un enemigo natural en la isla que fuera capaz de destruirlos. Esta situación se mantuvo durante millones de años", explicó el científico Nicholas Carlile, quien participó del hallazgo junto al resto de los integrantes del Servicio de Parques y Vida Salvaje y del Museo de Ciencias Naturales de Australia.

    Conocidos vulgarmente como "insectos palo", los dryococelus puedenmimetizarse con tallos y hojas para ocultarse en caso de peligro.

    "La emoción de observar esos animales tan grandes y que creíamos perdidos para siempre nos hizo sentir como si nos hubieran transportado en el tiempo en que estas criaturas dominaban la noche en los bosques de ese conglomerado de mágicas islas", contó Nicholas Carlile.

    En total se encontraron hasta el momento dos hembras, una ninfa y varios huevos de dryococelus australis. Pero se sospecha que debe haber al menos diez sobrevivientes.

    Los científicos tienen en claro los pasos a seguir para preservar la especie de ahora en más: planean establecer una colonia en la isla principal para intentar que se reproduzcan lo más rápidamente posible. 

    Las tres criaturas descubiertas se encontraban en la copa de un árbol de té y pertenecen a una pequeña colonia de insectos hembras que se reprodujo sin la necesidad de aparearse con un macho. "Al poner los huevos crean el clon de un macho y así aseguran la supervivencia de la especie", explicó Carlile.

    Hasta el momento del descubrimiento se creía que la colonización de Australia por parte de los europeos había causado el exterminio de estos insectos. En 1918 los nuevos pobladores trajeron consigo, en un barco que ancló en Australia, una plaga de ratas que asoló la isla y se alimentó de los huevos del dryococelus. "Las ratas comieron los huevos de todas las colonias que habitaron la isla", comentó el experto.

    "Nunca pensamos que podríamos encontrar nuevamente a este insecto. Es un milagro que se hayan podido reproducir en un bosque tan pequeño como el de este remoto lugar de Balls Pyramid", reflexionó Carlile. 

    Balls Pyramid es una isla volcánica de unas 150.000 hectáreas que junto con la isla principal, Lord Howe, las Admiralty y las Mutton Bird forman el archipiélago de las Howe, a unos 600 kilómetros del continente.

    En la década del 60 un grupo de escaladores, tentados por La Roca de Balls Pyramid, informaron a las autoridades que habían visto los cadáveres de unas criaturas extrañas y muy parecidas a esos insectos que eran considerados extinguidos.

    Luego, no hubo más noticias del antiguo insecto palo hasta hace unos pocos días, cuando fueron vistos nuevamente con vida, como salidos de una película de ciencia ficción